Concluye impresión de boletas para histórica elección judicial en México

Nacional

El Instituto Nacional Electoral (INE), en colaboración con Talleres Gráficos de México, concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas electorales que serán utilizadas en el proceso electoral extraordinario para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a juezas y jueces de Distrito y Circuito.

Del total, más de 100 millones de boletas fueron destinadas a la elección de integrantes de la SCJN, el TDJ y las Salas del TEPJF, mientras que otras 100 millones se asignaron para las magistraturas de circuito y los jueces de distrito.

Seguridad reforzada en las boletas

Las boletas cuentan con medidas especiales de seguridad divididas en dos categorías:

  • En el papel: marca de agua y fibras ópticas visibles e invisibles.

  • En la impresión: microimpresión, impresión invertida, imagen latente e impresión invisible.

Distribución con apoyo de fuerzas armadas

La distribución de las boletas se llevará a cabo del 30 de abril al 17 de mayo de 2025, con resguardo y traslado bajo custodia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina y Guardia Nacional, quienes también protegerán el material en los consejos distritales.

Las boletas más complejas en la historia electoral

El INE aprobó boletas con un nivel de complejidad sin precedentes. Una de ellas, destinada a elegir 464 magistraturas de distrito, incluye 70 nombres, organizados en cinco especialidades: administrativa, civil, mixta, penal y laboral, cada una con un color distinto.

Las candidaturas están divididas por género, con recuadros separados para votar por hombres y mujeres, y con instrucciones específicas para emitir un voto válido. Esta boleta será de color magenta y estará foliada, incluyendo datos del distrito judicial y electoral correspondiente.

La segunda boleta, en color amarillo, es para la elección de 386 juezas y jueces de distrito, con 42 nombres organizados bajo el mismo sistema de bloques por género, números e iniciales del poder que los postula: PE (Ejecutivo), PJ (Judicial), PL (Legislativo) y EF (En funciones).

Dificultades anticipadas

Pese a su aprobación, tres consejeros electorales votaron en contra, al considerar que el diseño es confuso, ilegible y complicado tanto para los electores como para los funcionarios de casilla, lo que podría derivar en altos niveles de votos nulos si los ciudadanos no marcan correctamente los cargos requeridos.

Este ejercicio electoral se perfila como un reto logístico y ciudadano, marcando un momento inédito en la democracia mexicana.

Artículo Anterior Artículo Siguiente