Un libro de 63 metros fusiona arte y ciencia para conmemorar a Darwin en Galápagos

Mosaico

En el marco de la conmemoración del 190 aniversario de la visita de Charles Darwin a las Islas Galápagos, la Universidad Espíritu Santo (UEES) presentó la innovadora obra Charles Darwin y las Islas Galápagos en el Pacífico Ecuatorial”, del Dr. Roberto Jiménez Santistevan. Este singular proyecto, un libro-objeto en formato acordeón de 63 metros de extensión, se exhibe semiabierto, mostrando una impresionante línea continua que, al plegarse, se convierte en su contratapa.

El autor explicó que esta obra busca ser un “puente entre la mirada de Darwin y la urgencia contemporánea por comprender el océano”. El libro, compuesto por 300 páginas cronológicas, recorre desde las notas originales de Darwin en 1835 hasta los eventos oceanográficos más recientes, registrados por el BAE Orión y la misión Atlantis. A lo largo de sus páginas, se integran gráficos satelitales proporcionados por la NOAA, fotografías de laboratorio y delicadas acuarelas de organismos marinos, logrando una fusión entre documentación científica y arte visual.

El Dr. Roberto Jiménez Santistevan, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Guayaquil y experto en ciencias marinas, ha dedicado más de cuatro décadas al estudio de la biodiversidad marina. Ha sido jefe de la División de Biología Marina del INOCAR y director del Instituto Nacional de Pesca, además de haber producido numerosos dibujos de especies marinas basados en observaciones microscópicas, los cuales enriquecen esta obra. A lo largo de su carrera, ha publicado tres libros sobre acuacultura y 65 artículos científicos.

Durante la presentación del libro, se celebró un panel de discusión con la participación de destacados expertos como Roberto Jiménez (autor), Pritha Tutasi (Oceanógrafa, Instituto Oceanográfico de la Armada), Fernando Espinoza (Director de Investigaciones, UEES) e Ivanna Santoro (Gestora cultural y curadora). Esta colaboración multidisciplinaria subraya la importancia de la ciencia y el arte en la comprensión de nuestros ecosistemas marinos.

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente