Chile: Alcalde de Santiago plantea nuevo modelo de seguridad con financiamiento empresarial


Chile

Frente al aumento sostenido de la delincuencia y el deterioro de espacios públicos, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, propuso una reforma a la Ley de Donaciones que permita a las empresas contribuir directamente a proyectos municipales de seguridad, al igual que hoy pueden hacerlo con iniciativas culturales, deportivas o de salud.

La propuesta fue presentada en el panel “Ciudades Seguras y Resilientes: Regeneración de comunidades y espacios públicos seguros”, uno de los espacios destacados de la Smart City Expo Santiago, evento que reunió a autoridades locales, expertos urbanos y representantes del sector privado.

No podemos seguir enfrentando la crisis de seguridad con medidas fragmentadas. Durante la pandemia se actuó con decisión y se invirtieron todos los recursos necesarios. En materia de seguridad debemos tener la misma determinación”, afirmó Desbordes, comparando la actual situación con la gestión de la emergencia sanitaria.

El jefe comunal detalló parte de la estrategia que impulsa su administración para recuperar el control de los espacios públicos, combinando intervenciones urbanas y tecnologías inteligentes. Entre las medidas destacó la implementación de cámaras de vigilancia con inteligencia artificial capaces de identificar patrones anómalos y anticipar comportamientos delictivos.

“Una cámara que detecta que un mismo auto pasa varias veces por la misma calle en poco tiempo puede alertar sobre un posible ilícito antes de que ocurra. Esa es la diferencia entre observar y actuar”, explicó.

Sin embargo, advirtió que el despliegue tecnológico sin capacidad de reacción puede volverse contraproducente. “Las cámaras deben disuadir, alertar y entregar evidencia. Pero si no hay respuesta oportuna, solo generan frustración en la ciudadanía”, sostuvo.

Desbordes insistió en que la tecnología debe integrarse en una estrategia de seguridad integral, que considere ordenamiento urbano, participación vecinal y mantenimiento sostenido de los espacios públicos. “Un entorno limpio, bien iluminado y sin comercio informal disuade el delito. El mismo individuo se comporta de forma distinta según el ambiente en que se encuentra”, afirmó.

Finalmente, el alcalde sostuvo que la seguridad no es un complemento, sino una condición básica para el desarrollo de una ciudad inteligente. “Podemos tener sensores, luminarias eficientes y plataformas digitales, pero nada de eso es viable si el entorno no es seguro. Porque sin seguridad, no hay libertad”, concluyó.

Fuente: Portal Metropolitano

Artículo Anterior Artículo Siguiente