Paraguay: Senadora advierte riesgos laborales en reforma del transporte
Paraguay
La senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasú, expresó este martes su preocupación por el proyecto de reforma del transporte público en Asunción y el Área Metropolitana impulsado por el Poder Ejecutivo, argumentando que podría vulnerar los derechos laborales de los conductores. El Senado discutirá la iniciativa este martes en sesión extraordinaria.
El proyecto plantea concesionar a empresas privadas la provisión de buses e infraestructura estatal por plazos de 15 a 20 años, además de crear un fideicomiso para financiar el servicio y otorgar subsidios. Sin embargo, Martínez señaló que algunos elementos podrían generar desigualdad y arbitrariedad en la relación laboral.
Entre los puntos más cuestionados se encuentra la duración de las concesiones, que preocupa a los gremios de conductores por la falta de garantías sobre la absorción de los trabajadores en caso de cambio de operador. Asimismo, los choferes advierten que declarar el transporte como “servicio imprescindible” limitaría el derecho a huelga.
Críticas se centran en Asunción y Área Metropolitana, sin alcance nacional
La legisladora también calificó de “herramienta discriminatoria” el sistema de evaluaciones propuesto para que los conductores mantengan su empleo, ya que permitiría a las empresas tomar decisiones arbitrarias sobre sus trabajadores. Martínez pidió que el artículo sobre fideicomisos para indemnizaciones sea obligatorio y no opcional.
En cuanto a la posibilidad de declarar el servicio como esencial, Martínez afirmó que “un sector hace huelga cuando hay incumplimiento de los deberes de los empresarios; si todo funciona correctamente, no habría motivo para huelgas”.
La senadora también expresó inquietud por posibles direccionamientos en las concesiones hacia grupos vinculados al gobierno, advirtiendo riesgos de oligopolios y abuso de poder. Por último, criticó que la reforma se enfoque principalmente en Asunción y el Área Metropolitana, sin considerar la necesidad de transporte público en municipios más pobres.
Fuente: ABC Color