España impulsa la descolonización de los museos de Antropología y América con enfoque de género y antirracista

España impulsa la descolonización de los museos de Antropología y América con enfoque de género y antirracista

Mosaico

El Ministerio de Cultura presentó este miércoles en Madrid los proyectos destinados a descolonizar los Museos de Antropología y de América, incorporando una perspectiva antirracista, de género y de justicia social. La iniciativa busca renovar los discursos museográficos y corregir los sesgos históricos que, hasta ahora, han marcado la representación de culturas y pueblos originarios.

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, destacó que “el objetivo es que los museos nacionales sean hijos del presente y constructores del futuro, explicando las culturas como algo vivo y contemporáneo y reconociendo la agencia de los pueblos originarios”. Según el titular de Cultura, la transformación busca atender las demandas culturales y democráticas actuales y construir un proyecto museístico acorde con los retos contemporáneos.

Los comités de expertos entregaron sus conclusiones a finales de 2024. Desde principios de este año, los museos han desarrollado dos proyectos que se licitarán por 4,4 millones de euros para el Museo de Antropología en diciembre de 2025 y por 9,2 millones para el Museo de América en 2026. Se prevé que la transformación de las salas permanentes concluya en 2028.

Mercedes Roldán, subdirectora general de Museos Estatales, señaló que “ambos museos necesitaban actualizar sus narrativas; el de América no abordó adecuadamente la trata de personas esclavizadas, mientras que el Antropológico requiere una revisión integral por su vínculo histórico con el colonialismo del siglo XIX”. Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, añadió que las reformas garantizarán preparaciones narrativas acordes con la definición de museo aprobada por la Unesco.

El Museo de América, que cumple 85 años en 2026, desarrollará un programa dividido en cuatro secciones que abordará la pluralidad cultural, las migraciones, la esclavitud, la apropiación de nombres y significados, y la evangelización y expediciones científicas como formas de dominación. Andrés Gutiérrez, director del museo, explicó que se busca deconstruir estereotipos racistas y de género, presentes históricamente en la representación de mujeres y comunidades afroamericanas e indígenas.

Por su parte, el Museo Nacional de Antropología, que celebra 150 años, pretende convertirse en un espacio de participación comunitaria y mediación social. Su director, Fernando Sáez, detalló que la renovación implicará reconfiguración de piezas, uso de tecnología y participación directa de las comunidades en la narración de sus historias. Los visitantes podrán explorar temas como la expoliación de recursos, la jerarquización por rasgos étnicos, el cambio climático y las narrativas históricamente marginadas.

En esta línea, ambos museos han comenzado a corregir términos despectivos en sus colecciones y a incorporar nombres propios. Un ejemplo es la obra Los mulatos de Esmeraldas, que ahora se exhibe como Don Francisco de Arobe y sus hijos, caciques de Esmeraldas.

Sobre la restitución de piezas, Sáez indicó que, por el momento, no se identifican obras de origen cuestionable, aunque no se descartan peticiones futuras que serían incorporadas a las exposiciones como parte del discurso museístico. Entre los casos vigentes se encuentra el Tesoro de Quimbaya, cuya devolución ha sido solicitada por Colombia en 2024, sin respuesta por parte de España.

Con estas reformas, los museos estatales buscan superar narrativas eurocéntricas, integrar perspectivas de género y antirracistas, y ofrecer un relato más inclusivo y contemporáneo de la historia de América y de la antropología.

Fuente: El País 

Artículo Anterior Artículo Siguiente