Gobierno planea acuerdo sobre jornada laboral de 40 horas para 2025; debate legislativo se prevé en 2026
México
El regreso del debate sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales se consolidó esta semana tras declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien adelantó que la propuesta de reforma podría hacerse pública este año, aunque su discusión en el Congreso de la Unión se postergaría hasta inicios de 2026.
“Queremos que se presente este año, pero quizá para aprobarla, ya, hasta la sesión del próximo, pero queremos que se haga público este año el acuerdo”, afirmó la mandataria durante su conferencia matutina del 24 de noviembre.
La presidenta explicó que la propuesta aún se encuentra en construcción, buscando un acuerdo entre empresarios y representantes de los trabajadores, como ha ocurrido en reformas laborales previas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) será la encargada de elaborar el proyecto que se enviará a la Cámara de Diputados. Entre junio y julio, la dependencia organizó foros públicos y posteriormente inició mesas técnicas para recopilar propuestas.
Aunque los detalles finales de la reforma aún se mantienen reservados, fuentes cercanas indicaron que la transición hacia 40 horas semanales será gradual, proyectándose su implementación total hacia 2030. Asimismo, se evalúa un esquema de flexibilidad que permitiría un promedio de 160 horas mensuales, considerando como extraordinarias las horas adicionales y estableciendo límites a jornadas triples.
Otra medida que podría incorporarse es la obligación de los empleadores de registrar las horas trabajadas, siguiendo ejemplos internacionales como España.
Mientras no se define la fecha de presentación de la iniciativa, sindicatos y legisladores presionan para acelerar el debate.
“Ya no debemos seguir pidiéndole más a quienes han dado todo. La reducción de la jornada laboral no es un lujo ni un capricho legislativo, es una exigencia de justicia social”, subrayó el diputado Jesús Jiménez (Morena).
Por su parte, la diputada Patricia Mercado (MC) destacó que uno de los acuerdos con el sector sindical es que la reducción de horas no implique pérdida de otros derechos laborales. “Podemos hablar de apoyos para pequeñas y medianas empresas, pero no a costa de derechos conquistados”, dijo.
Actualmente, la Cámara de Diputados tiene 17 iniciativas en la legislatura vigente para reducir la jornada laboral, la mayoría planteando modificaciones constitucionales que otorguen dos días de descanso por cada cinco trabajados, lo que implicaría una reducción de 48 a 40 horas semanales.
Entre las propuestas presentadas en los foros de la STPS destacan:
- Regulación diferenciada por sectores y funciones.
- Flexibilidad en la distribución de horas de trabajo semanal o mensual.
- Normas para el trabajo por objetivos, pago por hora y bancos de horas.
- Programas piloto en empresas públicas y privadas.
- Diagnósticos sectoriales para identificar industrias con necesidades especiales o exclusiones.
- Ajustes en el pago de horas extraordinarias y prima sabatina.
- Exclusión de altos directivos del límite de 40 horas.
- Programas de capacitación y reconversión laboral.
- Estímulos y acompañamiento a mipymes.
- Observatorio de seguimiento tripartito o ciudadano.
- Garantía de protección salarial durante la reducción de la jornada.
- Reformas en la Ley de Trata de Personas vinculadas al tiempo extraordinario.
- Medidas de formalización del empleo ante la alta informalidad laboral.
La discusión sobre la jornada laboral continúa siendo un tema prioritario tanto para el gobierno como para el sector legislativo y sindical, con el objetivo de equilibrar productividad, bienestar laboral y derechos adquiridos.
Fuente: El Financiero
