En la apertura del periodo extraordinario de sesiones, el Senado de la República aprobó por unanimidad tres minutas clave: la primera, para honrar a 24 mujeres mexicanas que han tenido un papel fundamental en la historia nacional; la segunda, para prohibir el uso de delfines en espectáculos públicos; y la tercera, para regular la comercialización de la totoaba, especie en peligro de extinción del Golfo de California.
Estos dictámenes fueron enviados al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su posterior entrada en vigor.
La primera reforma modifica la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ampliando el calendario cívico para incluir el izamiento de la bandera a toda o media asta en fechas que conmemoren el nacimiento o fallecimiento de mujeres relevantes en la historia de México, así como hechos trascendentales para la nación. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue respaldada con 102 votos a favor y ninguno en contra.
Entre las figuras reconocidas destacan desde la reina maya Tz’akbu Ajaw y la escritora Sor Juana Inés de la Cruz, hasta la corregidora Josefa Ortiz, Leona Vicario, Carmen Serdán, Rita Cetina, Matilde Montoya, Hermila Galindo, Margarita Maza —esposa de Benito Juárez— y la activista Rosario Ibarra. Malú Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, subrayó que estas mujeres enfrentaron numerosas barreras para consolidar su lugar en la historia y que esta reforma busca corregir la invisibilización histórica a la que han sido sometidas.
En materia ambiental, se aprobó con 99 votos a favor la reforma a la Ley General de Vida Silvestre, que prohíbe el uso de delfines y otros mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes, así como su reproducción con fines comerciales. La senadora del PVEM, Maki Ortiz, explicó que los ejemplares actuales serán la última generación en actividades de entretenimiento y que, en adelante, sólo se permitirán para investigación científica, educación, conservación y preservación.
Finalmente, con 97 votos a favor y ninguno en contra, se reformó la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación para regular la comercialización de la totoaba. La reforma establece que sólo se podrá comercializar ejemplares provenientes de cultivo o acuacultura, manteniendo la prohibición de la pesca ilegal, actividad que ha sido explotada por el crimen organizado debido al alto valor del pez, que puede alcanzar hasta 100 mil dólares por kilo.
Con estas aprobaciones, el Senado reafirma su compromiso con la igualdad de género y la protección ambiental, cerrando un periodo extraordinario con importantes avances legislativos.
Fuente: La Jornada