Pese a la aprobación de 15 iniciativas durante el reciente periodo extraordinario de sesiones, el Congreso de la Unión cerró trabajos el pasado 2 de julio con una agenda cargada de reformas estratégicas aún sin resolver. Entre los temas que quedaron fuera del debate legislativo figuran la reforma electoral, la reducción de la jornada laboral, cambios a la Ley General de Salud y reformas secundarias relacionadas con la transformación del Poder Judicial.
La iniciativa para reformar el sistema electoral sigue estancada desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, quien impulsó tres propuestas (Planes A, B y C) centradas en la reducción del gasto en elecciones, el presupuesto de partidos políticos y la eliminación de legisladores plurinominales. Aunque la administración de Claudia Sheinbaum ha retomado el tema, todavía no hay una fecha concreta para su discusión en el Congreso.
Sheinbaum ha confirmado que su propuesta tomará como base la iniciativa heredada por su antecesor. El pasado 25 de junio, anunció la creación de un grupo de trabajo para preparar una nueva reforma electoral, insistiendo en que el objetivo es lograr un sistema más austero y funcional.
También quedó pendiente la modificación al artículo 191 de la Ley del Seguro Social, que busca frenar el abuso en los retiros parciales por desempleo mediante ajustes al cálculo de los montos y nuevos criterios para su autorización. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, pero falta su revisión en el Senado.
La reforma pretende evitar fraudes detectados en la práctica actual, como contrataciones ficticias con sueldos altos para simular despidos y acceder a retiros mayores de las Afores.
Otro paquete relevante que no logró avanzar fue el de reformas secundarias en materia judicial. Cuatro iniciativas —entre ellas el nuevo Código Federal de Procedimientos Penales y modificaciones a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada— quedaron pendientes de análisis y aprobación. Estas iniciativas forman parte del rediseño del Poder Judicial aprobado en septiembre de 2024.
De acuerdo con el coordinador morenista Ricardo Monreal, estos proyectos serán prioritarios en el próximo periodo ordinario, ya que los nuevos jueces electos asumirán funciones en septiembre. Destaca la inclusión de la figura de jueces sin rostro, destinada a proteger a los juzgadores que enfrenten casos relacionados con el crimen organizado.
La reforma a la Ley General de Salud para regular el uso de vapeadores continúa sin definición. Aunque la Constitución ya prohíbe su producción y comercialización, el Congreso no ha establecido las sanciones aplicables ni qué instituciones vigilarán su cumplimiento.
Monreal advirtió que al menos un millón de jóvenes en el país consume vapeadores, y urgió avanzar en la legislación pendiente para mitigar los daños a la salud pública.
Reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una promesa aún en proceso. Incluida en los 100 compromisos de Sheinbaum, esta reforma se encuentra en etapa de foros y mesas de trabajo impulsadas por la Secretaría del Trabajo. La expectativa oficial es que la nueva jornada quede plenamente instaurada en enero de 2030, mediante un esquema gradual y por sectores.
El Grupo Parlamentario de Morena presentó una nueva iniciativa en noviembre pasado tras el fracaso de una propuesta anterior. Aunque ya se iniciaron diálogos con empleadores y sindicatos, la legislación aún no entra al pleno.
También quedaron en el tintero:
-
Austeridad republicana: propuesta para fortalecer el artículo 127 constitucional y garantizar un modelo de gobierno austero sin importar el partido en el poder.
-
Becas a estudiantes de bajos recursos: si bien se aprobó elevar a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en la Cámara de Diputados, la iniciativa aún está pendiente en el Senado.
-
Atención médica universal: permanece sin dictaminación.
-
Prohibición del fracking: parte del Plan C del expresidente López Obrador, pero sin fecha ni posicionamiento por parte de la actual administración.
Entre el 23 de junio y el 2 de julio, el Congreso sí logró aprobar reformas relevantes:
-
Reconocimiento de mujeres en los símbolos patrios
-
Exportación controlada de totoaba
-
Prohibición de espectáculos con mamíferos marinos
-
Nueva Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
-
Ley para eliminar trámites burocráticos
-
Reforma a la Ley de Guardia Nacional
-
Ley General de Población con CURP biométrica
-
Creación de la Comisión Nacional Antimonopolio
-
Ley del Sistema Nacional de Inteligencia
-
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
-
Transparencia y contraloría en el Congreso
-
Transferencia de funciones del CONEVAL al INEGI
-
Ley Federal contra recursos de procedencia ilícita
-
Nueva ley en telecomunicaciones y radiodifusión
-
Reforma sobre desaparición forzada y búsqueda de personas
Con una larga lista de asuntos sin resolver, el Congreso mexicano enfrenta una agenda legislativa cargada para el próximo periodo ordinario que inicia en septiembre. Las reformas pendientes no sólo forman parte de las promesas de campaña de la nueva administración, sino que también responden a presiones sociales, económicas y de derechos fundamentales. El reto será equilibrar voluntad política, tiempos legislativos y consensos entre bancadas para lograr avances concretos.
Fuente: La Jornada