Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó la tensión en la relación bilateral con Canadá al anunciar, mediante una carta publicada en su red Truth Social, su intención de imponer aranceles del 35% a ciertos productos canadienses a partir del 1 de agosto. Esta medida se enmarca en una escalada de presiones comerciales mientras continúan las negociaciones para un nuevo acuerdo bilateral, que ahora se tambalea.
La misiva, dirigida al primer ministro canadiense Mark Carney, tomó por sorpresa a ambos gobiernos y reactivó la incertidumbre en torno al futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Aunque la carta no especifica si la nueva tarifa afectará productos cubiertos por el tratado, un portavoz de la Casa Blanca aseguró al Wall Street Journal que solo aplicaría a bienes no contemplados en el acuerdo, actualmente gravados con un 25%. No obstante, advirtió que todo está sujeto a cambios, dependiendo del criterio del mandatario.
Trump justificó la decisión apelando a la "crisis nacional de fentanilo", una narrativa que responsabiliza a Canadá de no frenar el flujo de esta sustancia hacia Estados Unidos. El argumento ha sido desestimado por analistas, dado que las cifras oficiales revelan que en 2024 se incautaron apenas 18 kilos de fentanilo en la frontera norte, frente a más de una tonelada procedente de México. Aun así, Ottawa ha invertido mil millones de dólares en fortalecer su frontera y ha nombrado un “zar antifentanilo”.
La carta subraya que estos nuevos aranceles no sustituyen a los ya vigentes, como los impuestos del 25% sobre vehículos y del 50% sobre acero, aluminio y cobre, sectores neurálgicos para la economía canadiense. Además, Trump advierte que cualquier represalia comercial será respondida con gravámenes adicionales del 35%.
“Si Canadá colabora en frenar el tráfico de fentanilo, podríamos revisar los términos de esta carta. Estos aranceles son ajustables, según la calidad de nuestra relación bilateral”, señala el documento firmado por el mandatario.
El anuncio generó preocupación en México, principal punto de origen del fentanilo incautado, por el riesgo de que esta política comercial se expanda y afecte también su relación con Estados Unidos.
Canadá, cuyo comercio con EE. UU. alcanzó en 2024 los 762.000 millones de dólares —413.000 millones en exportaciones y 349.000 millones en importaciones—, enfrenta un desafío serio. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha combinado una retórica agresiva con amenazas de anexión simbólica, provocando un resurgimiento del nacionalismo canadiense. La presión estadounidense fue clave en el ascenso de Carney al poder tras la salida de Justin Trudeau, consolidando un liderazgo más firme frente a Washington.
La postura de Carney ha sido de resistencia: ha prometido aranceles espejo si se materializa la amenaza estadounidense, especialmente para proteger a industrias clave como la automotriz en Ontario. Aunque el turismo hacia EE. UU. ha caído, Canadá inicialmente quedó fuera de la lista de países afectados por los aranceles unilaterales anunciados el 2 de abril. Posteriormente, durante una tregua de 90 días, Ottawa intentó avanzar en un nuevo pacto comercial, aunque sin resultados concretos.
Uno de los principales roces recientes fue la intención canadiense de aplicar un impuesto digital del 3% a gigantes tecnológicos como Amazon y Google, lo que llevó a Trump a suspender temporalmente las negociaciones. Ottawa cedió y retiró el plan, pero el incidente evidenció la fragilidad del diálogo.
La amenaza contra Canadá se enmarca en una ofensiva comercial más amplia. Entre el lunes y el miércoles, Trump envió cartas similares a 22 países, incluidos socios estratégicos como Corea del Sur y Japón, así como naciones con menor peso económico como Moldavia, Irak o Argelia. Las tarifas oscilan entre el 20% y el 40%, con la advertencia de que podrían ser modificadas si se logra un acuerdo antes del 1 de agosto.
Brasil, por su parte, fue objeto de un arancel del 50% por razones políticas. Trump calificó de “persecución” el proceso judicial que enfrenta Jair Bolsonaro, su aliado, por su implicación en el intento de golpe de Estado de enero de 2023.
En declaraciones a la cadena NBC, Trump adelantó que planea establecer un “arancel base” de entre el 15% y el 20% a todos los países con los que Estados Unidos no haya alcanzado aún un nuevo entendimiento comercial. La Unión Europea sería una de las próximas destinatarias de estas misivas, lo que anticipa una nueva etapa de tensiones en el comercio global.
Fuente: El País