Bolivia inicia giro a la derecha tras dos décadas del MAS


 Bolivia

Las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Bolivia marcaron un cambio histórico en la política del país, tras dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS). Ninguno de los candidatos logró superar la primera vuelta, por lo que la contienda se definirá en una segunda ronda el 19 de octubre.

Con el 90% de los votos contabilizados según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el centroderechista Rodrigo Paz Pereira lidera la contienda con 32.1% de los votos, seguido por el conservador Jorge “Tuto” Quiroga con 26.9%. La participación superó el 82% del padrón electoral.

La sorpresa de la jornada fue la irrupción de Paz Pereira, quien aparecía en tercer lugar en las encuestas previas, mientras que el empresario Samuel Doria Medina, favorito en los sondeos, quedó en tercer puesto con 19.9%. Doria Medina anunció que apoyará a Paz Pereira en la segunda vuelta, un respaldo que podría resultar determinante.

El MAS, partido del expresidente Evo Morales y del actual mandatario Luis Arce, sufrió un revés histórico. Su candidato, Eduardo del Castillo, obtuvo solo 3.1% de los votos, mientras que el exsenador y exmilitante del MAS Andrónico Rodríguez logró 8.1%. Morales, inhabilitado para postularse, llamó a votar nulo, y los votos en esa categoría superaron el 19%, seis veces más que en los comicios de 2020, evidenciando el respaldo residual a su figura.

Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, se perfila como favorito para la segunda vuelta. Economista y maestro en gestión política por la American University de Washington, ha sido diputado, alcalde de Tarija y senador. Su campaña ha defendido un modelo de “capitalismo para todos”, en contraste con el estatismo promovido por el MAS durante 20 años.

Analistas atribuyen la derrota del MAS a la pugna interna entre Morales y Arce, así como a la crisis económica derivada del desplome de la producción de gas natural, que generó escasez de divisas, alzas en los precios y dificultades en la importación de combustibles. Durante la campaña, Arce mantuvo un perfil institucional, evitando respaldar públicamente a algún candidato.

Pese a enfrentar procesos judiciales por corrupción y un caso de presunto abuso sexual, Morales asegura ser víctima de persecución política. La inhabilitación del exmandatario para postularse reafirmó la imposibilidad legal de buscar una segunda reelección.

En la segunda vuelta, Paz Pereira y Quiroga deberán consolidar alianzas. Mientras Paz Pereira cuenta con el apoyo de Doria Medina, Quiroga podría buscar el respaldo de Manfred Reyes Villa, quien obtuvo 6.6% de los votos.

Ambos candidatos plantean visiones distintas sobre la gestión del presupuesto: Paz Pereira promueve la descentralización y la equidad en el reparto de recursos, mientras que Quiroga ha anunciado recortes drásticos siguiendo un modelo similar al del ultraderechista argentino Javier Milei.

Según la ley boliviana, para ganar en primera vuelta se requiere 50% más uno de los votos o 40% con una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo lugar. Al no cumplirse estos criterios, la presidencia se definirá por mayoría simple en la segunda vuelta. La posesión del nuevo mandatario está prevista para el 8 de noviembre.

En los comicios legislativos, los bolivianos también eligieron 130 diputados y 36 senadores. Los resultados preliminares indican que el MAS perdió la mayoría en ambas cámaras, lo que impactará la gobernabilidad y la capacidad de implementar reformas durante el periodo 2025-2030.

Fuente: Proceso

Artículo Anterior Artículo Siguiente