España vive su peor año de incendios forestales en tres décadas

Mosaico

Los incendios forestales que han arrasado España en los últimos diez días de agosto convierten a 2025 en el año más destructivo en tres décadas, según datos provisionales del Gobierno español y del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), dependiente del programa Copernicus.

Las estimaciones de EFFIS publicadas este lunes registran 348.110 hectáreas afectadas desde el 1 de enero, basadas en observaciones satelitales de incendios mayores a 30 hectáreas. De confirmarse, superaría a 2022, que hasta ahora era el año más grave desde 2006 con algo más de 306.000 hectáreas quemadas.

Hasta principios de agosto, el año no se perfilaba crítico: el 5 de agosto, EFFIS contabilizaba apenas 47.000 hectáreas afectadas. En solo 13 días, esa cifra se ha multiplicado casi por siete, igualando prácticamente el total de 2022, considerado entonces el peor año desde 1994.

Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, más lentos y centrados únicamente en masa forestal —excluyendo cultivos—, reflejan la misma tendencia. Hasta el 10 de agosto, la superficie afectada alcanzaba 138.788 hectáreas. Entre el 5 y el 10 de agosto, el área quemada se multiplicó por 3,5. La ministra vicepresidenta, Sara Aagesen, advirtió que los datos “serán todavía peores”, ya que no incluyen los incendios activos en diversas regiones.

España lidera actualmente el ranking de la Unión Europea en superficie afectada por incendios, seguida de Portugal, con 216.214 hectáreas, también impactada por la prolongada ola de calor que este martes se espera que finalice tras 16 días consecutivos.

Aagesen subrayó que los incendios no son eventos aislados, sino consecuencia del cambio climático, y defendió la necesidad de un “pacto de Estado ante la emergencia climática”. Greenpeace respaldó la iniciativa, proponiendo que el pacto incluya medidas basadas en ciencia, prevención activa, financiación estable, participación ciudadana y protección de los más vulnerables.

Fuente: El País

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente