Durante la inauguración del Foro de Gobiernos Subnacionales: Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, hizo un llamado contundente a ciudades y países para crear sistemas públicos de cuidados que reconozcan y garanticen este derecho, hasta ahora históricamente asumido por las mujeres sin reconocimiento económico.
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Brugada destacó que el trabajo de cuidados es indispensable para el funcionamiento social, pero continúa recayendo mayoritariamente sobre las mujeres. Anunció que este lunes presentará la iniciativa para la Ley del Sistema Público de Cuidados en la capital, con el objetivo de consolidar este servicio como un derecho estatal con infraestructura y programas permanentes.
La mandataria propuso que cada ciudad y país implemente su propio sistema de cuidados basado en acciones concretas y medibles, respaldado por leyes que aseguren recursos estables independientemente de cambios de gobierno, y que se articule una red de mujeres transformadoras para su impulso.
Recordó también su experiencia como alcaldesa de Iztapalapa, donde impulsó las “Utopías”: espacios públicos que ofrecen servicios gratuitos como lavanderías, guarderías, casas de día para adultos mayores y comedores comunitarios, modelo que ahora busca ampliar a toda la Ciudad de México.
“Es momento de hacer justicia a las mujeres y construir juntos una sociedad del cuidado”, enfatizó.
En la primera plenaria, bajo el título “Territorializar los cuidados: retos, oportunidades y experiencias locales”, la exalcaldesa de Montevideo, Silvana Pissano, presentó el programa “Cuidar nos transforma”, que articula ejes sociales, urbanos y ambientales, con un trabajo comunitario dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.
Mayté Vigoa de la Uz, vicepresidenta del gobierno de La Habana, destacó la estrategia nacional cubana que incluye formación de cuidadores y centros de protección social, mientras que Epsy Campbell, exvicepresidenta de Costa Rica, subrayó la importancia de las ciudades como espacio clave para políticas de cuidado, enfocadas en la educación e inclusión desde la infancia.
Representantes de gobiernos locales de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Brasil y varios estados mexicanos participaron en mesas de trabajo que abordaron temas como el derecho al cuidado con enfoque interseccional, la economía del cuidado y la sostenibilidad frente a la crisis climática.
Se enfatizó la necesidad de reconocer la diversidad social y cultural, fortalecer la autonomía económica de las mujeres y promover la inclusión social de personas adultas mayores y pueblos originarios como actores estratégicos.}Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres de CDMX, resaltó el liderazgo de Brugada y el carácter innovador del sistema de cuidados impulsado en Iztapalapa. Por su parte, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, calificó las “Utopías” como un modelo internacional ejemplar.
José Manuel Salazar Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, destacó el rol decisivo de los gobiernos locales para transformar la vida de miles de mujeres. Finalmente, Enrique Ochoa Martínez, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, recordó que el trabajo de cuidados podría equivaler hasta al 25% del PIB nacional, subrayando su relevancia económica.
Fuente: La Crónica de Hoy