Willard Libby y el carbono 14: el descubrimiento que transformó la historia y la ciencia

Willard Libby y el carbono 14: el descubrimiento que transformó la historia y la ciencia

Mosaico

Willard Libby, químico estadounidense, cambió la forma en que entendemos la historia y la ciencia. A mediados de la década de 1940, buscó en la naturaleza una forma radiactiva de carbono, conocida como carbono 14 o radiocarbono, que se descompone lentamente y permite estimar la edad de restos orgánicos.

Libby demostró que el carbono 14 se produce continuamente en la atmósfera mediante rayos cósmicos que transforman átomos de nitrógeno, generando dióxido de carbono radiactivo que es absorbido por plantas y animales. Al morir, la reposición de este carbono se detiene, permitiendo calcular la antigüedad de los restos midiendo la desintegración de este isótopo.

Su método fue confirmado al detectar carbono 14 en aguas residuales de Baltimore y, posteriormente, en artefactos históricos como los Manuscritos del Mar Muerto y restos del faraón egipcio Sesostris III. Libby recibió el Premio Nobel de Química en 1960 por este hallazgo. La técnica permite datar material orgánico de hasta 50.000 años, y ha sido crucial para arqueología, estudios climáticos, investigación forense y lucha contra el tráfico de marfil.

Actualmente, laboratorios avanzados utilizan espectrómetros de masas con acelerador para medir carbono 14 incluso en muestras mínimas, mejorando precisión y rapidez frente a los métodos originales de Libby. Esto ha permitido resolver casos históricos, confirmar la autenticidad de obras de arte y estudiar los efectos del cambio climático.

Sin embargo, la quema de combustibles fósiles amenaza la precisión de la datación por radiocarbono, al diluir el carbono 14 en la atmósfera y alterar la composición de los seres vivos actuales, un desafío que científicos como Heather Graven y Paula Reimer observan con atención.

Fuente: BBC

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente