El Gobierno salvadoreño sumará más de 8,000 nuevas plazas en instituciones creadas por Bukele

El Gobierno salvadoreño sumará más de 8,000 nuevas plazas en instituciones creadas por Bukele

El Salvador

El Estado salvadoreño incorporará más de ocho mil nuevos empleados en 2026 para cubrir las necesidades de las 18 instituciones creadas durante el actual gobierno, según el proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado a la Asamblea Legislativa. En conjunto, estas entidades recibirán una asignación de $803 millones, equivalente al 7.6% del gasto público total previsto para el próximo año.

De acuerdo con los datos oficiales, de cada 100 empleados públicos, cuatro laborarán en alguna de estas nuevas dependencias, cuya creación se ha concentrado entre 2021 y 2025, bajo la administración de Nayib Bukele. Entre las más destacadas figuran la Dirección de Obras Municipales (DOM), la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), la Dirección Nacional de Compras (DINAC), y las recientemente aprobadas Dirección de Mercados Nacionales, Red Nacional de Hospitales y Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES).

Crecimiento acelerado de plazas

El número de empleados en estas instituciones aumentará en 4,558 plazas respecto al presupuesto 2025, impulsado principalmente por la puesta en marcha de la Red Nacional de Hospitales, que prevé contratar 3,229 trabajadores para operar el nuevo Hospital Rosales.

Aunque el gobierno ha presentado la red como un nuevo modelo de atención hospitalaria bajo su coordinación directa, diversos sectores cuestionan que funcione fuera del Sistema Nacional de Salud y que no esté sujeta a los controles establecidos por la Ley de Compras Públicas.

En 2025, el Hospital Rosales contaba con 1,818 empleados. Con la transferencia a la nueva red, esa cifra casi se duplicará. Sin embargo, todos los puestos estarán bajo modalidad contractual, sin estabilidad laboral bajo la Ley de Salarios.

Sin plazas permanentes

El presupuesto revela que las 8,193 nuevas plazas serán todas por contrato, sin personal de ley. Para la abogada laboralista Roxana Cardona, esta práctica debilita los derechos de los trabajadores y los deja sin posibilidad de organización colectiva.

“El Gobierno está optando por relaciones laborales individuales, sin garantías de estabilidad ni negociación colectiva. Lo que menos se busca es un colectivo”, señaló Cardona.

La especialista también advirtió que incluso los cargos directivos bajo contrato carecen de sustento legal. “Es irregular que directores o presidentes de entidades públicas sean contratados como si fueran consultores”, añadió.

Aumento global del aparato estatal

El documento fiscal no incluye una justificación sobre el incremento de personal, aunque el Ministerio de Hacienda reconoce que el Estado tendrá 1,455 empleados más que en 2025. La única institución que ha rendido cuentas sobre su plan de plazas ante la Comisión de Hacienda es la Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE), que ampliará su plantilla de 90 a 174 trabajadores sin explicaciones públicas del ministro Gustavo Villatoro.

El diputado Francisco Lira (ARENA) criticó la falta de transparencia y recordó que el crecimiento ha sido exponencial:

“Estas entidades pasaron de 425 empleados en 2021 a más de 8,000 proyectados para 2026, un aumento superior al 1,800% en cinco años, sin mecanismos claros de fiscalización”, advirtió.

Por su parte, la secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, cuestionó la pertinencia de algunas dependencias, como la Agencia Administradora de Fondos Bitcóin, cuyo personal aumentará de 13 a 24 empleados.

“Son instituciones creadas con un interés más personal que público, mientras se despide a médicos y maestros que sí cumplían funciones esenciales”, señaló Rivas.

El presupuesto 2026 confirma así la expansión del aparato administrativo salvadoreño, pero bajo un modelo de contratación flexible y dependiente del Ejecutivo, que refuerza el control político sobre las nuevas entidades del Estado.

Fuente: Prensa Gráfica

Artículo Anterior Artículo Siguiente