INE advierte sobre baja participación electoral de jóvenes
México
El Instituto Nacional Electoral (INE) encendió las alertas ante la persistente baja participación electoral de los adultos jóvenes en México. “Algo no estamos haciendo bien”, reconoció Norma de la Cruz, consejera del INE, al señalar que desde los años noventa los jóvenes han mostrado consistentemente los porcentajes más bajos de asistencia a las urnas.
Actualmente, el 30% de la población mexicana se considera joven, lo que representa alrededor de 26 millones de personas inscritas en el padrón electoral, con un ligero predominio de mujeres (50.7%) frente a hombres (49.3%). De ellos, los varones entre 19 y 29 años son quienes menos participan en las elecciones, una tendencia que se mantiene desde 1994.
“Esto refleja que gran parte de este grupo etario queda fuera de la discusión y de los espacios de participación política”, afirmó la consejera. Ante ello, el INE busca nuevas estrategias para incentivar la vinculación de los jóvenes, no solo mediante el voto, sino también mediante el impulso de liderazgos juveniles y alianzas estratégicas.
El abstencionismo juvenil se mantiene desde los años 90
Durante el conversatorio del concurso nacional “Tejiendo redes ciudadanas por juventudes diversas”, la consejera Rita Bell López destacó la necesidad de abrir canales de comunicación con las juventudes. Por su parte, Iván Tagle Durand, director de la organización Yaaj Transformando tu Vida, destacó la desconexión de quienes han vivido en condiciones de vulnerabilidad: “¿Qué nos interesaría entonces? ¿votar? Nuestra prioridad era sobrevivir en las calles. Queríamos ser escuchados y no encontrábamos eco”.
Claudia Zavala, consejera del INE, agregó que, aunque el abstencionismo es alto entre jóvenes de 20 a 29 años, sí muestran interés en temas públicos, como evidenció la reciente marcha en apoyo a Palestina y la participación en convocatorias del INE. “Repróchenos participando, exíjanos como parte de los colegiados que tienen voz y voto”, enfatizó.
Finalmente, Eduardo Martín Piedra, del Departamento de Transversalidad de la Perspectiva de Género e Inclusión del INE-CDMX, señaló que las juventudes se desenvuelven en entornos digitales que no siempre siguen la lógica de los espacios públicos tradicionales, por lo que la democracia debe entenderse como algo más amplio que simplemente acudir a votar.
Fuente: La Jornada