Premio Nobel de Física 2025 reconoce experimentos que revelan efectos cuánticos en sistemas macroscópicos
Mosaico
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 a los científicos John Clarke (Reino Unido), Michel H. Devoret (Francia) y John M. Martinis (Estados Unidos) por sus investigaciones pioneras en sistemas cuánticos de gran escala. Sus experimentos con un chip permitieron observar fenómenos cuánticos hasta ahora solo teóricos, como la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía.
Según el Comité Nobel, uno de los interrogantes centrales en física es determinar el tamaño máximo de un sistema capaz de manifestar efectos cuánticos, donde la materia y la energía se comportan de manera diferente a las leyes clásicas que rigen el mundo cotidiano.
Los galardonados lograron demostrar que un circuito eléctrico podía exhibir el efecto túnel, en el que una partícula atraviesa una barrera que, según la física clásica, sería infranqueable, así como la cuantización de la energía, mostrando que estos sistemas solo pueden adoptar valores específicos de energía, incluso cuando son lo suficientemente grandes como para sostenerlos físicamente.
“El Premio Nobel de Física de este año abre el camino hacia la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo criptografía cuántica, computadoras cuánticas y sensores cuánticos”, destacó el Comité Nobel.
En el momento de recibir el premio, John Clarke (nacido en 1942, Reino Unido), doctor por la Universidad de Cambridge, es profesor en la Universidad de California, Berkeley; Michel H. Devoret (1953, Francia), doctor por la Universidad Paris-Sud, es profesor en la Universidad de Yale y en la Universidad de California; mientras que John M. Martinis (1958, Estados Unidos), doctor por la Universidad de California, Berkeley, se desempeña como profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara.
Fuente: La Jornada